LA HISTORIA DE TAMBORIL
CON MOTIVO DEL 109 ANIVERSARIO DE SU FUNDACION
POR;DOMINGO CABA RAMOS.
UBICACION , LIMITES Y EXTENCION.
El municipio de Tamboril está situado en la parte noreste de la provincia de Santiago, al pie de la ladera sur de la Cordillera Septentrional, a 230 ms. (754.4 pies) sobre el nivel del mar y a 55 ms. (180.4 pies) sobre el nivel de la ciudad de Santiago.
Con una extensión territorial de 71.4 kms. cuadrados, Tamboril limita al norte con la provincia de Puerto Plata; al sur, con el municipio de Licey al Medio; al este con la provincia Espaillat y al oeste, con el municipio de Santiago.
SODRE EL ORIGEN DEL NOMBRE.
La palabra tamboril, según el diccionario académico, significa” tambor pequeño que, colgado del brazo izquierdo, se toca con sólo palillo o baqueta, y, acompañado por lo común al pito, se usa en las danzas populares”
También se conoce con el nombre de tamboril al instrumento musical de percusión membranófono de forma cilíndrica percutido o golpeado con baqueta, típico de la península ibérica. Es similar al tambor, pero se diferencia de este en que posee caja más estrecha y alargada y el sonido se produce al golpear una membrana tensa con un palo.
El tambor se define como un “instrumento músico de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por dos bases con piel estirada, y el cual se toca con dos palillos”. El tamboril se toca golpeando con un solo palo. El tambor con dos. El tamboril es de origen español. El tambor, de origen africano. Esto quiere decir, que Tamboril es un municipio cuyo nombre entraña uno de los rasgos por excelencia de nuestra identidad o ser nacional, por cuanto se asocia a uno de los instrumentos empleados para ejecutar nuestro principal baile folklórico.
Conforme a lo antes dicho, no resulta extraño, pues, el cultivo y valor que en este pueblo se les confiere a nuestras más autenticas manifestaciones folklóricas tales como el baile de palos, celebración fiestas patronales, poesía popular, entre otras.
Acerca del porqué del nombre Tamboril, cuyo nacimiento se remonta a la época de la colonización, hay que afirmar que su origen y aparición se pierden en las brumas del pasado y el manto de las inferencias. Si bien existen varias teorías que intentan explicar dicho origen, ninguna de ellas, desde el punto de vista científico, puede considerarse definitivamente cierta por no existir las pruebas que la validen.
La primera de esas teorías establece que en tiempos muy remotos residían en esta zona unos indios que solían divertirse haciendo sonar unos tambores cuya música se esparcía por toda la comarca.
Una segunda versión da cuenta que en una oportunidad, las huestes españolas dirigidas por Gines de Gorvalán, al pasar por esta zona o por lo que para aquella época no era mas que una humilde aldea indígena, decidieron acampar aquí y construyeron sus casas de campaña en la orilla de un arroyo que descendía de la cordillera septentrional. Que ese arroyo, al llegar a la parte llana, formaba un pequeño charco o poza al cual iban a parar las piedras arrastradas por la corriente. Y que esas piedras, al caer en el charco, producían un extraño sonido que al ser escuchado por uno de los españoles acampados, hizo que este exclamara bastante sorprendido: ¡Suena como un tamboril!
La tercera versión, y al parecer la mas socorrida, sostiene que por una de las comunidades cercanas, específicamente Haina, cruzaba un río cuyas aguas, al chocar con unas rocas situadas al fondo de una pendiente, producían un sonido similar al de un tambor, dando lugar, este fenómeno natural, al nombre de Tamboril.
Debido circunstancias diversas en el curso de su desarrollo histórico, a Tamboril se le ha identificado, dentro y fuera del municipio, con las metafóricas denominaciones de «La villa de los samanes», «La tierra de Tabaré» y «Pajiza Aldea», esta última, la más popular y conocida de todas.
CONSTITUCION JURIDICA.
El territorio dominicano, en el curso de su proceso histórico, ha sufrido cambios importantes y numerosos en su estructura territorial, así como en los nombres que cada una de las divisiones resultantes han originado. Cada nueva división política ha sido el resultado de la medida administrativa tomada por el gobierno de turno y/o de la reforma constitucional que en un determinado régimen fue llevada a cabo. Tal realidad, como podrá apreciarse en las líneas que siguen, contribuyó de manera determinante en la conformación jurídica del municipio de Tamboril.
El 27 de septiembre de 1866 fue aprobada una de las tantas reformas que se le han hecho a nuestra Carta Magna. Según esta, (Art. 3) el territorio dominicano se divide en provincias, las provincias en distritos, estos en comunes, las comunes en puestos militares y estos en secciones.
En 1875, la denominación Puesto Militar, fue sustituida por la de Cantón o Puesto Cantonal. En tal virtud, Tamboril, que antes se conoció con el nombre de “Los Liceyes” y mas tarde “Las Estancias”, fue elevado a la categoría de Cantón o Puesto Cantonal, mediante el decreto No. 1433, de fecha 19 de julio del antes citado año, emitido por el presidente de turno, Ignacio María González.
Fue elevado a la categoría de municipio el 3 de junio de 1900, en virtud de la resolución No.4002 firmada por el Congreso Nacional. Cuatro días después, el 7 de junio de 1900, el presidente Juan Isidro Jimenes emite el decreto No. 4002 mediante el cual el cantón de Tamboril fue designado con el nombre de Peña ( Cantón Peña ) en honor al prócer y general mocano Jerónimo de Peña, muerto en combate contra los haitianos en la célebre batalla de Sabana Larga. Pero no obstante haber sido llamada oficialmente Peña, la generalidad de sus habitantes de aquí continuaron identificando a dicha comunidad con el tradicional e histórico nombre de Tamboril.
En 1907, durante la gestión del presidente Ramón Cáceres, nuestra carta magna sufrió una de las tantas reformas que se le han hecho desde su redacción en 1844. Producto de esa reforma, el término Cantón o Puesto Cantonal quedó abolido y se restableció el nombre de Común. A partir de ese momento a la comunidad de Cantón Peña se le llamó simplemente Peña o Común de Peña, denominación que se mantuvo vigente hasta 1962.
La Constitución votada el 1 de diciembre de 1955 varió el concepto territorial, y en virtud de ese cambio, las antiguas comunes recibieron el nombre de municipios.
En 1962, un grupo compuesto de 1,670 prestantes ciudadanos nativos del municipio de Peña, provincia Santiago solicitaron al Consejo de Estado que se restableciera el nombre de Tamboril a dicho municipio.
Considerando que los argumentos esgrimidos o circunstancias señaladas en dicha solicitud justificaban la restauración del antiguo nombre de la citada localidad, el Consejo de Estado, presidido por Rafael F. Bonelly promulgó, el 27 de junio, la ley #5977, mediante la cual la Común de Peña recuperó el nombre original de Tamboril el cual había perdido, irónicamente, en el mismo año en que fue elevada a la categoría de municipio, esto es, en 1900.
POBLACION
Según el censo de población del 2002, el municipio contaba con 49,810 habitantes, el 44% de los cuales vivía en la zona urbana. Tenía una densidad poblacional de 698 habs. /kms². El censo anterior (1993) arrojó como resultados la suma de 38922 habitantes.
Esta cifra significa que entre los años 1993 y 2002 en Tamboril se experimentó un crecimiento poblacional de 3.1% anual, en tanto que e l crecimiento promedio por año en el período 1970 – 2002 fue de 800 habitantes. A partir de estos datos, y según proyecciones realizadas por técnicos en la materia, se estima que para el año 2010 en Tamboril puede operarse un aumento poblacional cercano a los 10,000 habitantes. Actualmente el municipio cuenta con un distrito municipal (Canca La Piedra), seis secciones y 36 parajes. Desde el año 2002 encabeza el gobierno municipal el síndico Francisco Álvarez (Juan Bo), dirigente del Partido Revolucionario Dominicano.
INDICADORES DEL MUNICIPIO
Extensión territorial 71.4kms²
Población total 49,810 habitantes.
Población urbanas 21,939 habitantes (44%)
Población rural 27,871 habitantes (56%)
Densidad poblacional 698 habs. /km²
Tasa de crecimiento 1993 – 2002 3.1% anual
Proyección población 2007 57,551 habitantes.
Proyección población 2010 10,000 habitantes.
CULTURA, COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Tamboril es un pueblo decididamente apegado a sus valores tradicionales. Manifestaciones folklóricas ya extinguidas en otras zonas de la República, aquí se preservan y cultivan con inusitado entusiasmo. Entre estas merecen citarse las famosas retretas dominicales, a cargo de la banda de música, hoy lamentablemente un tanto en vía de extinción; el famoso palo encebado y el juego de las corridas de sacos; se toca y baila la música de palos hasta en bares y discotecas, como si se tratara de un baile normal, hecho que ha contribuido grandemente a la difusión aquí de este contagioso ritmo.
Sus fiestas patronales, dedicadas a San Rafael, son de las más alegres y concurridas de la Región, por cuanto a las mismas se dan cita habitantes de todos los pueblos circunvecinos. Para elegir la reina de estas fiestas rige un procedimiento bastante original y no menos motivador: la que haya alcanzado el más alto índice académico entre las alumnas de los diferentes centros educativos del municipio, será proclamada reina. El mismo criterio se emplea para la elección del resto de la corte.
Uno de los rasgos que más distingue a los habitantes del municipio de Tamboril es el acendrado amor que estos sienten por su pueblo. Quizás no exista otra zona del país cuyos moradores muestren mayor cariño o defiendan con tanto ardor el lar donde nacieron. Tal sentimiento aparece fiel expresado en la famosa declaración del poeta Hernández Franco: « Yo fui tamborileño en París, en York, en Centroamérica y en
Santiago…»
BIOGRAFIA.

Manuela Alejandra Batista Salcedo. Nació en Santo Domingo República Dominicana. En 1 de Julio 1998, hija de Marisol Salcedo y Manuel Batista . Realizo sus estudios de la primaria en la escuela María Secundinas Torres. Le gusta la danza, pertenece a la iglesia 'cristiana Manantial De Vida'. En la actualidad estudia en el liceo, Braulio Paulino. en tamboril, santiago .


No hay comentarios:
Publicar un comentario